Captura y Revelado de Vía Láctea sin rodeos
La temporada de la Vía Láctea ya está llegando a su fin, pero todavía tenemos unas semanas que podemos capturarla perfectamente. No pretendo hacer un tutorial con largas explicaciones, simplemente los detalles técnicos concretos y concisos para que se pueda entender de una forma rápida, amena y clara a través de un breve resumen de los pasos que seguí para conseguir esta imagen:

Caseta y Via Láctea
Vamos al grano:
1º Cuándo: Para capturar el máximo detalle del Centro galáctico debemos de planificar la salida un día de luna nueva (o lo más cercano a este día) entre los meses de marzo a noviembre (hemisferio Norte). Esta en concreto la realicé para una colaboración con Braulio Moreno «The Imagen» el 11 de julio de 2018.
2º Localización: El Centro Galáctico lo encontraremos entre el sur-este (a partir de marzo) y poco a poco irá desplazándose hacia el sur-oeste (noviembre). Para poder conseguir el mayor detalle deberíamos buscar un lugar con la menor contaminación lumínica posible.
3º Equipo: Sirve cualquier cámara donde podamos configurar Isos altos, grandes aperturas de diafragma y largas exposiciones, aunque lógicamente los resultados no serán los mismos en una Full Frame de alta gama que en una cámara más básica. Para este caso fue una réflex con tamaño de sensor DX (Nikon D7000), objetivo Tokina 11-16mm f/2.8, trípode y disparador.
4º Exposición: Debemos configurar el Iso más alto con ruido aceptable que nos permita nuestra cámara según nuestra experiencia (en este caso 3200), la mayor apertura que nos permita nuestro objetivo (preferentemente gran angular), en este caso f/2.8 y el mayor tiempo de exposición que nos permita la combinación de sensor + objetivo para que las estrellas se aprecien de forma puntual, para ello hay diferentes reglas, yo utilizo la regla del 500 que aunque dicen que está desfasada para mí me da buenos resultados, es decir: Tiempo de exposición máximo= 500/focal equivalente 35 mm , por lo tanto, en mi caso: 500/11*1,5= 30″. Para esta foto utilicé 25″.
5º Otra configuración: Por supuesto disparo en Raw, un Balance de Blancos de alrededor de 4500 K, enfoque a la distancia hiperfocal y reducción de ruido para largas exposiciones.
Con estos 5 pasos la captura directa de cámara fue esta:

Raw- Caseta y Via Lactea
6º Revelado Raw en Lightroom: Con Lightroom podemos dejarla prácticamente terminada simplemente ajustando la temperatura, un poco de claridad, borrar neblina, enfoque y reducción de ruido. Lógicamente podríamos afinarla más con filtros degradados, etc, etc.. pero para un revelado básico sería suficiente. Este es el revelado para este caso:

Revelado Raw para Via Láctea

Aspecto de la imagen después del revelado en Lightroom
7º Correcciones y afinado en Photoshop: Personalmente siempre me gusta darle los últimos «toques» en Photoshop, como por ejemplo corregir la perspectiva en caso de que haya edificaciones, y mediante la edición por zonas sacar un poco más de detalle en los primeros planos y en la Vía Láctea. Así queda finalmente:

Caseta y Via Lactea
Espero que os guste la entrada y que haya sido lo suficientemente concisa y clara para que os animéis a capturar vuestras Vías Lácteas.
No dudes en compartir y consultar cualquier duda
¿quieres saber más detalles para capturar Vías Lácteas? Pues aquí te explico un poco más: Recomendaciones para fotografíar la Vía Láctea
¿quieres saber como planifiqué la captura de la Vía Láctea sobre la laguna? Pues aquí está: Vía Láctea sobre la laguna
Otras planificaciones:
Gabriel Glez.
Publicado el 23 agosto, 2018 en Artículos, Como se hizo y etiquetado en albacete, captura y revelado de via lactea, cielo nocturno, Como se hizo, fotografía nocturna, fotografiar la via lactea, gabriel glez, Gabriel González, La Mancha, La Roda, larga exposición, long exposure, Milky Way, night Photography, noctografia, noctografo, nocturna, The imagen, the world at night, Vía Láctea. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Muchas gracias por toda la información, todavía no me he animado a hacerla, aún recuerdo mi primera salida nocturna contigo y amigos, para mí fue espectacular, nos diste unas indicaciones et voilà tenía una nocturna del bombo. Eres un genio/maestro.
Pingback: Captura y Revelado de Vía Láctea sin rodeos | antonioarenasramirez